Reír es propio del ser humano. Tener buen humor es la sal de la vida. Hoy reímos menos y hay escasez de humor, o a veces lo confundimos con agresividad envuelta en ropaje de chiste.
La risa aparece en las primigenias manifestaciones artísticas del ser humano; los dioses griegos que tienen todas las pasiones humanas, ríen; la risa está en algunos mitos y aparece en boca de juglares destapando verdades que se querían ocultar.
¿Qué es la risa? ¿Por qué reímos? ¿Qué nos lleva a la risa? ¿De qué reímos? ¿Tiene algún “para qué” la risa? ¿Cuáles son los efectos de la risa?
La risa es más que una contracción muscular; se define como una respuesta orgánica a estímulos externos o internos, produce emociones agradables y es puerta de acceso a sentimientos positivos. Dicen los expertos que reír oxigena el cerebro, libera endorfinas, reduce el estrés, por tanto la persona se siente más feliz. La risa genuina, el buen humor, influyen positivamente a nivel personal y social.
Una cosa es la risa espontánea como expresión de alegría y otra la risa que surge de lo cómico. Y, aunque pueda resultar extraño, la filosofía se ha ocupado de lo cómico. Hay coincidencia en considerar que la “Poética” de Aristóteles marca un punto inicial en la definición de la risa y su vinculación al género teatral de la comedia.
Esa obra estuvo compuesta por dos libros, el I sobre la tragedia y la epopeya, y el II sobre la comedia, aparentemente desapareció en la Edad Media. El genial Umberto Eco trabajó sobre este dato en su famosa novela “El nombre de la rosa”; en ella, el monje Guillermo y su ayudante descubren que las misteriosas muertes tenían que ver con ese libro de Aristóteles que se creía perdido.
¿Qué hace al sentido cómico, exclusivo del humano? Según Bergson, en su ensayo “La risa”, los rasgos de lo cómico serían:
que lo gracioso lo decidimos nosotros y por eso varía con el tiempo;
la indiferencia (si nos involucra ya no nos reímos);
el eco social, “nuestra risa es siempre de un grupo, esconde una segunda intención de entendimiento y complicidad con otras personas”. (1)
Reír indica bienestar emocional, ayuda a establecer una corriente empática con los demás, favorece la buena relación en familia y los grupos sociales, la convivencia, por ello es beneficiosa.
Dar espacio para lo serio y solemne pero también para el buen humor es necesario, porque de verdad el déficit de risas, ensombrece la vida. Hay que reír más y aprender a reírnos de nosotros mismos, que no es fácil, porque en el fondo reírse de sí, es aprender a aceptarse como uno es.
“Felices los que saben reírse de sí mismos, porque nunca terminarán de divertirse”
Tomás Moro
(1) Zamorano, E. (2020, July 29). Filosofía y humor: los tres rasgos que definen el sentido cómico de la vida. elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-07-29/filosofia-humor-rasgos-definen-sentido-comico-vida_2683267/
¿Qué es el hombre? parece una pregunta más de la vida cotidiana, pero no es así porque el preguntarse por sí, por su esencia, tiene una trascendencia singular, ya que la pregunta ¿Qué soy? implica la búsqueda de ¿Quién soy?; y porque a través de ella se encuentra una clave de la interpretación del mundo, de la sociedad, de lo sobrenatural.
Preguntarse por sí es una exigencia del humano y si bien hay respuesta en los mitos, las religiones, la filosofía, él sabe que las respuestas son provisorias... (ver más)