Desde fines del siglo XX estamos sacudidos por cambios de inusitada magnitud, cuyo devenir cuesta anticipar. Grandes contradicciones se han agudizado y llegado incluso a polarizaciones extremas (comunicaciones avanzadas/analfabetismo; lujos/hambre...). Se habló de "crisis de la crisis" para significar que todo está en crisis; que se trata de una crisis global que abarca los distintos aspectos de la vida, de un cambio fundamental en el modo de pensar, percibir y valorar, en la manera de ver la realidad. Han surgido nuevos paradigmas.
Paradigma (paradeigma) se llama al modelo para la conjugación de verbos en griego y latín. En el ámbito del conocimiento científico significó "el conjunto de premisas teóricas y metodológicas de una investigación científica concreta".
La expresión "cambio de paradigma" fue acuñada por Thomas Kuhn ("La estructura de las revoluciones científicas", 1962) con el sentido de cambio de supuestos básicos dentro de la teoría dominante de una ciencia. Implica asumir que "todo paradigma científico va a sufrir modificaciones, refutaciones o convalidaciones", y aunque quedaren caducos pueden seguir siendo referentes de otros modelos.
Si bien Kuhn restringió el uso del término para las ciencias duras, el concepto se expandió, entre otras, a la Psicología, Filosofía, Ciencias de la Educación, significando no sólo un cambio de modelo teórico sino en la visión global de una determinada disciplina. Aunque esto merece una nota aparte, pongo por casos: en la Filosofía del siglo XX un cambio de paradigma es "el nuevo realismo" (pensamiento ontológico); en Educación y Ciencias de la Salud el "Paradigma humanista" que enfatiza el valor y la dignidad de las personas.
Desde los años 70, "cambio de paradigma" se utilizó en otros ámbitos y contextos no científicos para describir un cambio profundo en la visión global de la realidad, en la concepción de la vida.
Milani (2010, Nuevos paradigmas emergentes y educación) sostiene que: "un paradigma emergente es una manera rebelde y distinta, de comprender lo que nos rodea, los fenómenos de la vida, debido al rápido desarrollo intelectual y científico que genera cambios significativos en las formas de vida y pensamiento en la sociedad del presente siglo", sobre todo por el rápido acceso al conocimiento y a la información.
Hay nuevos paradigmas en la concepción del trabajo; la relación varón/mujer; en la concepción de la familia entre otros.
Los cambios de paradigmas dan lugar a una nueva "imago mundi" y generan incertidumbre. No son gratuitos, por el contrario, suponen ruptura y exigen un proceso de atento discernimiento, ajuste y acomodamiento costoso para las personas; y no siempre suponen mejor calidad de vida.
Advertimos cuánto ha cambiado la situación de la mujer en diferentes ámbitos, en oportunidades y derechos. Es innegable que han sido cambios profundos, que en gran parte tienen que ver con la lucha de la mujer por igualdad y equidad respecto al varón.
Pero también se advierte ideologización en los planteos y posiciones antagónicas extremas, reduccionistas por la absolutización de enfoques parciales (machismo / hembrismo)... (ver más)