Advertimos cuánto ha cambiado la situación de la mujer en diferentes ámbitos, en oportunidades y derechos. Es innegable que han sido cambios profundos, que en gran parte tienen que ver con la lucha de la mujer por igualdad y equidad respecto al varón.
Pero también se advierte ideologización en los planteos y posiciones antagónicas extremas, reduccionistas por la absolutización de enfoques parciales (machismo / hembrismo). Creo útil mirar el tema desde un enfoque más abierto e integrador.
El ser humano varón o mujer tienen igualdad óntica (como ser), y por tanto igual dignidad. Esto exige el desarrollo integral de todo ser humano en todas sus dimensiones, y constituye el fundamento de los derechos humanos personales, familiares, sociales, políticos, entre otros.
Desde allí se justifica la lucha de la mujer por el reconocimiento de esa igualdad, y el reclamo de derechos y oportunidades que durante siglos le fueron ignorados y conculcados.
Se avanzó en leyes para prevenir y erradicar la violencia de género y la trata; en equiparación de derechos respecto al varón, y en mayor participación en los poderes del estado. A la vez mejoró la situación de la mujer en salud, educación, acceso a empleos.
Pero la mujer debe seguir luchando por los “pendientes”, por fortalecer la protección social y el empleo de la mujer, y por romper las limitaciones que en metáfora, son: “techo de cristal, escalera rota, piso pegajoso”.
IMCO Staff. (2023). Glosario: Mujer en la economía. IMCO. https://imco.org.mx/glosario-mujer-en-la-economia/
Estoy de acuerdo con otras voces en que los accesos conquistados siguen siendo de carácter “funcional” y que poco tienen que ver con la valoración de la mujer en lo propio y diferente que ella tiene para aportar a un mundo necesitado de convivencia solidaria, respeto por las diferencias y cuidado del otro.
¿Bastan las denuncias por discriminación y violencia? ¿Visualizar las limitaciones? ¿Las leyes? Estas regulan la conducta y sancionan lo indebido legalmente preceptuado, pero ¿cambian la mente y el corazón de las personas?
Hace falta un cambio más profundo para promover el desarrollo integral de la mujer en todos los aspectos y ámbitos respetando su identidad.
Todos tenemos que abrir la mente para no encerrarnos en posiciones ideologizadas, para generar un cambio radical que apunte a promover a la mujer en pleno respeto a su igualdad óntica y a su identidad. Pero ¿desde dónde?
Creo que desde la toma de conciencia de la igual dignidad de todo ser humano, y de que en el mundo estamos para compartir, para fortalecer lo igual y enriquecernos con lo diferente, sin machismos ni androfobias.
Habrá que pensar en una antropología inclusiva –no antagónica-, que promueva la equidad y permita construir una sociedad más justa para todos sin discriminación alguna.
El 8 de marzo es la fecha destinada a conmemorar los derechos que las mujeres han adquirido en el transcurso del tiempo. Sin el propósito de una retórica histórica, es bueno consignar los hitos para saber por qué estamos donde estamos y cómo hicimos para llegar adónde llegamos, para valorar la lucha, para advertir aciertos, para rectificar, para visualizar qué hace falta. No se trata solo de seguir huellas, sino de preguntarse los por qué, y de abrir caminos.
El pasado de negación de derechos pesa en el hoy... (ver más)