“Customizar” no figura en el diccionario de la RAE; verbo de origen inglés, significa “adaptar algo según el gusto personal”. Su uso es frecuente en el campo de la moda; “customizar” una prenda es agregarle detalles que la hacen única, adaptada al propio gusto; también se customizan muebles antiguos, y el “tuneo” de los autos sería otro caso.
El término fue incorporado al marketing para significar la acción del sujeto usuario de modificar un producto según sus propias preferencias; y reservan “personalizar” un servicio o producto para atender mejor a las necesidades del usuario o grupos de usuarios (caso de los autos para personas con discapacidad).
El tema es que el término empieza a utilizarse en otros ámbitos en los que encaja forzadamente. Leí en algunos artículos de pedagogía “customizar” usado como adaptar actividades de aprendizaje según las edades de los alumnos. Por lo pronto cambia el sujeto, porque aquí no es el educando quien adapta actividades, es el docente quien conociendo las características del grupo decide adaptar lo que considera necesario, y no lo hace por “gusto personal” suyo ni de los alumnos. Considero que en este ámbito la aplicación del término resulta inadecuada.
Es necesario sí mirar las necesidades e intereses de los alumnos, atender a su edad, ritmos de aprendizaje y situación, tener conciencia de que los grupos son heterogéneos y en razón de ello planificar no desde un modelo único, sino pensar en modelos más flexibles y abarcativos que le permitan al docente escoger caminos y herramientas para atender la heterogeneidad y no forzar que encaje a todos lo mismo. Así estaría desde el inicio la “personalización” de la enseñanza, que NO ES customizarla.
El uso de customizar aplicado a otros ámbitos me interpela: ¿se puede hablar de customizar en ética? Valores como la honestidad, el respeto a los demás ¿son adaptables según la preferencia de cada cual? Adaptar los criterios éticos según interés o gusto personal ¿es válido para el bien de una sociedad?.
Cada persona juzga desde su propia perspectiva y todas son respetables en cuanto expresan su posición, pero ¿todos los puntos de vista tienen igual valor? ¿Con qué criterio decido una situación? ¿Qué pasa con las normas si los valores que la sostienen dependen del gusto de cada uno? ¿Cómo se juzga una conducta violatoria de normas “por placer” o “porque me gusta”? (Y no estoy hablando de absurdos, porque lamentablemente lo vemos dia a día).
Comparto preguntas, no doy respuestas, pero me preocupa la aplicación del término “customizar” en este ámbito; porque detrás de la palabra habita un concepto.
En este mundo que cambia y nos desacomoda permanentemente, hay que cuestionarse muchas cosas. ¿Sabemos qué mundo queremos? ¿Cuál es la meta que queremos alcanzar como sociedad? ¿Qué valores necesitamos? ¿Hoy se pueden transmitir en la familia, en la escuela?
En los años 90, la ONU argumentó que los problemas globales no solo requerían soluciones globales, sino también valores globales. Hubo consenso en valores como la inclusión, igualdad de oportunidades, no discriminación, respeto a la diversidad cultural, derechos subjetivos, empoderamiento de la mujer, entre otros que han enriquecido el planteo ético.... (ver más)